Social Icons

twitterfacebook Instagram

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Quinto microcuento

"Atento siempre a los sonidos caminaba despacio, rozando el camino con su bastón, descubriendo junto al viento su ubicación" Autora: Carolina Cádiz.

"Ella es mi sueño", y cuando al fin ella llegó, se hizo el dormido. Autor: Tomás García Mohedano.

Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejaba de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.

-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.

-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.

Autor: Feng Meng-lung.

Tomás García - @ThunderVK


lunes, 22 de septiembre de 2014

Nessie: misterio en las profundidades

 

¿Creéis en mitos, leyendas, incluso misterios sin resolver? Hoy nos proponemos contaros el caso de Nessie, o Nessi; el supuesto monstruo que podría habitar las escocesas aguas del lago Ness.

Muchos son los años los que se lleva tratando este tema, creyendo e incluso llegando a afirmar en muchos casos que existe un animal prehistórico/monstruo -al gusto de los lectores- en las mencionadas aguas. Pero… ¿qué tiene de cierto esto?

Pues bien, empezaremos diciendo que la leyenda data del año 565 en un texto llamado Vida de san Columba (Vita Columbae); pero no fue hasta el año 1930 cuando se emcolumbapezaron a tener pruebas sobre la supuesta existencia del monstruo, llevando a científicos a investigar. A partir de ahí, la historia cogió relevancia y fue uno de los objetos turísticos más atrayentes de Escocia, continuando el día de hoy.

 

En 1930 un periódico local de Escocia se hizo eco de la experiencia sufrida por dos pescadores en el lago, al relatar haber visto una criatura extraña provocar un remolino; sin embargo, hasta 1934 no existieron pruebas fotográficas sobre la existencia de este ser.

[caption id="attachment_74" align="alignright" width="300"]Portada del diario Daily Mail, el 21 de abril de 1934 Portada del diario Daily Mail, el 21 de abril de 1934[/caption]

Ese mismo año, un cirujano llamado R. K. Wilson provocó el revuelo social al publicar en el famoso periódico inglés Daily Mail una fotografía en la que se mostraba a un animal que emergía del agua con un lánguido cuello. Científicos de todos lugares se sumaron a la investigación de la criatura pues este cirujano era una fuente fiable por aquellos tiempos, al igual que el citado periódico.

[caption id="attachment_75" align="alignright" width="300"]Foto montaje realizado de Nessi Foto montaje realizado de Nessi[/caption]

Pero la realidad dio por primera vez en la frente de los responsables, pues se demostró que esta fotografía era falsa; el cirujano había colaborado con un periodista -Marmaduke Wetherell- contratado por el Daily Mail para investigar sobre Nessie. Ambos hicieron un montaje que trataba en colocar un submarino en el lago, con el periscopio por fuera –haciendo de cuello- y pasando un barco por delante que hiciera moverse las aguas, simulando el movimiento del monstruo.

A pesar de haber resuelto este misterio, han seguido surgiendo avistamientos con más fotografías inconcluyentes y científicos han seguido investigado anualmente esto.

Las investigaciones han llevado a realizar sondeos por barcos a lo largo y ancho del lago Ness, con el fin de dar con la guarida del animal, su alimentación, el tipo de vida que le permitió subsistir y continuar la línea genealógica de su especie. Pero, tras esto y como cabía esperar, no se logró encontrar pruebas de su existencia.

De existir o haber existido Nessie en la historia de nuestro mundo, debió ser en el océano, debido a su cadena alimenticia más amplia al tratarse de ser, aparentemente, un animal de grandes dimensiones. No obstante, una inundación de aguas saladas que llevo a la creación del lago Ness, podría haber arrastrado consigo al animal hasta ahí, haciendo que este habitase de forma permanente en lago, adaptándose. De cualquier manera, esto no pasa de una posible explicación más de su existencia.

Los avistamientos de Nessie han seguido estando presentes hasta la actualidad, aunque puede que sea un tema más psicológico y de sugestión cuando se visita el lago, que algo real:

Expertos en el mundo de la psicología realizaron la misma prueba en el lago Ness y en otro lago diferente de la universidad de Escocia, que consistía en colocar un palo de manera vertical, a larga distancia. Tras esto, se preguntaba a los turistas qué era lo que divisaban; en el lago Ness, la gran mayoría dijo que podría tratarse del cuello de un animal –nuestro Nessie- pero en el lago de la universidad fue totalmente al revés, la gente se refería a la lejana silueta como un simple palo que emergía del agua.

Esto nos lleva a pensar que el tema del “monstruo del lago Ness” se ha tratado de una manera espectacular, escandalizando a la población, y por ello cada vez que se visita el lago se tiene la idea preconcebida de que se va a ver a Nessie, siendo un tema que no pasa más allá de la propia sugestión de cada persona.

Todas las investigaciones nos llevan a la conclusión de que la existencia de este ser es un mito más, y aun así se sigue queriendo creer en él, por mucho tiempo que pase.

Juzguen ustedes mismos, sigan leyendo y… ¡sigan interesándose! Nos leemos curiosos…

“Un mito es una construcción idealizada, a partir de un hecho real, que se ha construido en una sociedad”.  Paco Ignacio Taibo II


Sandra Salerno - @Sandru_Smile


Tomás García - @ThunderVK


Nota: Este post no hubiera sido posible sin la inestimable colaboración de Sandra Salerno, una curiosa más :D

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Cuarto microcuento

El ladrón oculto encañona al poeta "¡los libros o la vida!". El poeta no transige: "Sin libros no hay vida. Dispare". Autor: Sinar Alvarado.

"Miraba la lluvia desde su ventana, y le parecía cada gota una persona tras otra, proyectada desde su nacimiento en las nubes para estrepitarse contra su inevitable destino". Autor: Tomás García Mohedano.

Tomás García - @ThunderVK

lunes, 15 de septiembre de 2014

El secreto del pueblo hunza… ¿mito o realidad?

Si os hablaran de la eterna juventud y vivir hasta los 120 años de edad…  ¿lo creeríais o desecharíais cualquier posibilidad que indujera a nadie a pensarlo? Pues la verdad es que un pueblo situado en el valle del río Hunza, puede tener la respuesta.

El mencionado valle es formado por el río Hunza,  cercano a Gilgit y Nagar, situados en Pakistán. Poco puede que despierten estas localizaciones en los pensamientos de la gente, pero al hablar de esta región como el paradero del Shangri-lá… la cosa cambia.

Para quien no lo sepa, Shangri-lá es descrita en numerosos libros y ficciones cinematográficas como la “tierra de la juventud eterna” (como por ejemplo en la película Horizontes perdidos, basada en la novela homónima de James Hilton, en 1937).

shambala

Los habitantes de esta región son físicamente comparables a los europeos, se asemejan y tienen bastantes coincidencias. Su tonalidad de piel es más clara que la de sus vecinos asiáticos colindantes. Pero lo que realmente 41466-thumb-326x235llama la atención es que, según diversas fuentes e investigaciones, este pueblo tiene una resistencia envidiable, mejorada con los años, y prácticamente nunca enferman. Así, las mujeres de 40 años aparentan 20, y según dicen otras leyendas, pueden tener hijos hasta los 65; otra aparente exageración como muchas de las que se han hecho acerca de este pueblo.

Muchas leyendas dicen que este pueblo tenía una habilidad por la que no enfermaban y por ello tardaban tanto en morir y se conservaban tan bien, pero nada más lejos de la realidad; los hunza padecen enfermedades como cualquier otra civilización en el mundo.

Su secreto no se prodiga mucho más allá de una dieta abundante en verduras, frutos secos, leche de cabra y queso sin conservar. Comen carne solo cuando logran cazar algo y beben vino de frutas como único licor. Todo es natural y eso les ayuda a estar fuertes y tener una apariencia mucho más joven; ahora bien, tampoco tienen ningún tipo de problema para bañarse en el río del valle si así lo precisan, aún por las bajas temperaturas que pueden llegar a los – 15ºC en invierno.hunza1

Si bien se ha comentado que este río tiene particularidades y es peculiar por hacer a la gente más joven, también es por todos sabido que un baño así, digamos “refrescante” con un agua tan fría, activa la circulación y estira la piel haciéndola parecer reluciente y juvenil. Pero amigos, sabiendo el dato de la temperatura, a ver quién es el primero que se atreve a meterse que no sea de su civilización y no esté acostumbrado.

El ejercicio tampoco es una práctica ocasional entre ellos. Lo que un excursionista de otro país consideraría una hazaña, es realizado todos los días por ancianos, mujeres y niños. El hecho de tener su siembra en la ladera de los montes tan escarpados que circundan el poblado, hace que estén acostumbrados a estas largas caminatas subiendo y bajando las rocosas paredes. No usan drogas o vacunas de ninguna especie y el agua que beben es la acumulada en las montañas, con toda la pureza de la lluvia, sin residuos y 100% natural. Según el doctor Allen E. Bunic en su libro Hunza Land, solo el 2% de la población adulta fuma, y lo hacen en pipas.

Aun contando con todos estos datos, sigue habiendo gente que afirma que el Shangri-lá les ha otorgado el poder de la eterna juventud y por ello son especiales; pero si se tiene un poco más de rigor e interés, se ve que nadie ni nada les ha dado ningún poder. Han sido ellos mismos quienes se han ganado esa condición, llevando una vida perfectamente pacífica y sana. Quizá deberíamos dejar de juzgar tanto sus “supuestas aptitudes” y empezar a mirarles como un ejemplo a seguir en muchos aspectos.

¿Vosotros qué pensáis curiosos? ¿Mito enajenado o realidad construida y labrada mediante un estilo de vida apropiado?

Opinen, juzguen y… ¡a leer curiosos! Un abrazo.

“La juventud no es más que un estado de ánimo” Frank Lloyd Wright (1867-1959)


Tomás García - @ThunderVK

sábado, 13 de septiembre de 2014

Gladiadores: espectáculo de sangre en la arena

Sin duda alguna, el mundo de los gladiadores, la lucha y entrega de unos por la supervivencia para el disfrute y el entretenimiento de otros, ha sido siempre un punto clave en la historia. En este post trataremos de descubrir algunas de las curiosidades de esto e indagar un poco más acerca de los gladiadores y los lugares donde se enfrentaban.

Los susodichos gladiadores amenizaban los espectáculos populares o públicos favoritos de los romanos en los circos del Imperio. La mayor parte del público era gente de clase media alta, en busca de morbo y sangre, pues por aquellos entonces poder contemplar tales batallas en directo era algo realmente llamativo y satisfactorio. De hecho, estos espectáculos solían celebrarse muy a menudo y con motivo de prácticamente cualquier fiesta o celebración en el calendario romano, para mantener al pueblo a raya de rebeldías contra la República o el Imperio, dependiendo del contexto histórico al que nos referimos.

Los gladiadores de la época clásica fueron soldados en busca del perdón y unos luchadores de la supervivencia.  No importaba la procedencia sino el destino y para ello mataban sin compasión. Por supuesto, la gran mayoría de ellos no estaba dispuesto a morir o matar para disfrute de ningún tipo de público, simplemente lo hacían con el pretexto de  “vivir matando o morir”. Estos luchadores de la arena se tenían un gran respeto entre ellos, y no es raro encontrar referencias en libros de historia sobre oraciones que hacían unos a otros pidiendo que los dioses tuvieran en su gloria al compañero de pelea que habrían de matar.

Centrándonos ya en la palabra “gladiador” y su etimología, podemos destacar que el término proviene del latín “gladius”, espada o “gladiator”,  el que porta una espada. Principalmente estos gladiatores, eran soldados de Roma expulsados sin fortuna del ejército, pero después procedían de diferentes situaciones y causas.

Lo que mucha gente no conoce y uno de los puntos clave en este mundo, es que el origen de los gladiadores no es romano. Cierto es que tuvieron su apogeo en la época clásica en los espectáculos de Roma, pero sus inicios estuvieron al compás de la civilización romana; sus predecesores los etruscos –cabe destacar que después Roma terminó también con este pueblo que le dio nacimiento, exterminándoles como a muchos otros después-.

Al principio un grupo reducido de hombres de la milicia etrusca servían para honrar a un difunto de clase influyente de la sociedad  (generales, ediles, magistrados…).  Luchaban entre ellos y sobrevivía el más fuerte, por entonces hacia el 530 a.C, siendo una tradición honorífica solo reservada para ceremonias fúnebres.  Con el paso del tiempo y con la llegada de las primeras repúblicas de Roma, hacia el 246 a.C ya se celebraban combates entre varios gladiadores y en este caso la tradición seguía vigente ante los ritos fúnebres de Juno Bruto. Por entonces o eran hombres libres que luchaban a sueldo o esclavos los que debían participar.

Con el paso del tiempo, como todo en esta vida y en la historia, Roma decidió que tal evento o ritual tradicional de origen etrúsco debía seguir siendo algo importante en la vida social de su pueblo, y que mejor que convertir dicha tradición en un espectáculo admirado por todo el mundo y hasta en el futuro. Soldados, prisioneros de guerra, condenados a muerte, esclavos… fueron sumándose al elenco de participantes en estos actos.

Es imposible no destacar una de las figuras más importantes en estos “festejos”, como es el anfiteatro. Su creación de forma bastante masiva y repartida por todo el Imperio logró mejorar los escenarios. Cada vez los espectadores querían más y cuanto más importantes fueran los gladiadores mejor. Primeramente el espectáculo era gratuito, pero pronto se vio el interés de la gente y empezó a sacarse partido de ello, convirtiéndolo en el instrumento más rentable de Roma.

[caption id="attachment_53" align="alignright" width="300"]Coliseo romano en la actualidad Coliseo romano en la actualidad[/caption]

El anfiteatro tiene una figura cilíndrica y el ejemplo más claro de ello es el anfiteatro de Roma, llamado el Coliseo, inagurado en el año 80 d.C. bajo el nombre de Anfiteatro Flavio y construido bajo el poder del Cesar. En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad.

Para quien desee ampliar su conocimiento sobre el Coliseo y los espectáculos que se presenciaron en él, aquí dejo un link con un vídeo –tres minutos- de la página National Geographic , con temas tan controversiales como que se llegase a llenar el propio Coliseo con agua representando una batalla naval. http://www.nationalgeographic.es/video/national-geographic-channel/documentales/antiguas-superestructuras-coliseo-espectaculos

Más allá de todo esto, en la época la figura de un gladiador era una inversión, por lo que la mortalidad en los combates no era tal y como la vemos en las películas, sino que en muchas ocasiones se perdonaba la vida de los vencidos, y si se les mataba, era para aliviar su sufrimiento clavándoles un arma blanca entre la clavícula y el omóplato hasta llegar a su corazón; considerando esta una forma de muerte más digna que dejarle perecer por sus heridas en la arena. Sí es cierto que si un esclavo gladiador demostraba su valía en la arena y la gente lo aclamaba, tras muchos combates, se ganaba su libertad y honra.

Entonces este recibía el rudis, una espada corta de madera que simbolizaba la libertad concedida al gladiador; no todos estaban condenados a morir en combate: los prisioneros de guerra y criminales sí, pero los esclavos que habían cometido un crimen recibían el rudis si sobrevivían tres años como gladiadores. Dos años después, podían ser puestos en libertad.

Al grito de “¡AVE, CAESAR, MORITURI  TE  SALUTAM!” o “¡Salve César, los que van a morir te saludan!” saludaban al emperador nada más entrar en la arena del anfiteatro. Esto se hacía en los “ludi stati” o “juegos públicos”, aquellos que para disfrute de los espectadores se acababa  por morir en la arena si no triunfaban.

Los juegos solían comenzar con luchas de gladiadores conocidos como provocatores, los eques –con caballos- y luchando algunos contra animales y bestias de todo tipo, que se encargaban de llevar los conocidos como bestiarios.

Es preciso señalar al igual que todo lo anterior, la creación de escuelas de entrenamientos y nuevos espectáculos, pues así lo requería Roma. Nada podía faltar en cualquier fiesta o conmemoración y por ello las escuelas se enriquecían más como parte de las elevadas apuestas que el pueblo llegaba a apostar en cada espectáculo. Las escuelas de gladiadores -o escuelas lanistas como eran conocidas-  más famosas fueron las de  Domiciano, que estableció cuatro en Roma, llamadas Ludus Gallicus, Dacicus, Magnus y Matutinus. En Preneste, Rávena y Alejandría, a causa de lo saludable de su clima, se establecieron otras tantas más y la escuela de Esgrima de Capua conservó mucho tiempo su antigua reputación.

 

Conformado ya el inicio, estructura y contexto relacional de los gladiadores, podemos dar paso a hablar de los diferentes tipos que entraban en escena en la arena:

  • Murmillo: La mayoría procedían de la Galia (Francia). Uno de los tipos de gladiador más habituales. Llevaba un casco de bronce con penacho (algunas veces con plumas y en forma de pez), con el ala ancha, una protección facial abultada y unos orificios para el ojo en forma de rejilla. Llevaba una manica en el brazo derecho y una greba en la pierna izquierda, además de parecer un legionario con el típico pesado escudo rectangular y el gladius. En la época, su contrincante más temido era el sector, aunque más tarde sería el retiarius.


Mirmillones

  • Secutor: El perseguidor, o tipo de gladiador que se asemeja a un cazador. También llamado contraretiarius, pues luchaba contra retiarius. La única diferencia entre murmillo y sector era el casco de superficie lisa, sin ala y con un pequeño penacho sencillo. Su casco tenía pequeñas mirillas, lo que dificultaba su visión, a diferencia del resto de gladiadores. Probablemente esto fuera para que el sector, armado hasta los dientes, no ganara en un suspiro al retiarius.



  • Retiarius: Pescador o luchador con red y tridente, cuyo nombre deriva de rete, red. Gladiador fácil de identificar, su única protección era el galerus, para el hombro y hecho de metal, sujeta al borde superior de una manica en el brazo izquierdo. Era mucho más ágil que los demás gladiadores, pues llevaba mucho menos peso tanto en protección como en armas.


[caption id="attachment_55" align="aligncenter" width="249"]Dibujo realizado por Sandra Delgado Dibujo realizado por Sandra Delgado[/caption]

  • Samnita: Tipo de luchador basado en el pueblo samnita que ocupó los Apeninos centrales hasta ser derrotado por Roma en el s. III a. C. Eran habituales sus grebas y cascos con penacho, al igual que el típico cinturón ancho de gladiador. Solían luchar con lanzas y llevar escudos circulares o rectangulares.


Samnitas

  • Hoplomacus: Conocidos como los “otros samnitas” portaban tiras de cuero en muchas partes del cuerpo y no llevaban túnica como otros, sino un taparrabos.  Escudo grande y alto, casco con visera y cimeras, coraza y protección en la pierna izquierda.


Hoplomacus

  • Tracius, Thraex o Thraces: Equipados con espada de tracios que eran alargadas, cinturón ancho de cuero, tridente, sin casco en la cabeza y con una solo protección en un brazo. Piernas protegidas y escudo cuadrado o redondo, acompañado por un puñal.


Tracios

Además, podrían citarse otros tipos de gladiadores menos frecuentes como el Dimachaerus, armado con dos espadas, el Essedarius que combatía en carro, el Eques o gladiador a caballo y el Sagittarius, armado con flechas.

[caption id="attachment_59" align="aligncenter" width="199"]Dimachaerus (Gannicus, de la serie Spartacus) Dimachaerus (Gannicus, de la serie Spartacus)[/caption]

Normalmente los gladiadores de los distintos tipos luchaban individualmente, pero a veces se daban luchas entre varios adversarios e incluso combates en masa. Por lo general, nunca se enfrentaban dos combatientes del mismo tipo, prefiriéndose un choque entre un luchador ligero y otro más pesado (por ejemplo Reciario frente a Secutor).

Podemos indagar también sobre los gladiadores más conocidos y que hicieron historia, además de por sus combates, por su rebeldía hacia el poder de Roma:

  • Cornelius Átticus: Atleta que vivió y posiblemente murió en la ciudad romana de Pollenti –actual Alcudia, Mallorca- en el siglo I d.C.  Muy conocido por participar en pruebas de atletismo, dicen que también se prestaría en los juegos de gladiadores.

  • Cornelius Scipion Africanus: El primer gladiador conocido de la historia. En el 206 a.C participó en los primeros juegos de gladiadores en honor a su difunto padre.

  • Espartacus: Famoso por haber acaudillado una rebelión de esclavos contra el poderío de Roma. Era un príncipe tracio y vivió entre el  113 y 71 a.C. Este soldado de las tropas auxiliares romanas de Tracia llegó a desertar y huyó buscando su libertad.  Fue hallado y hecho prisionero, pero gracias a su preparación física fue enviado con los gladiadores de Capua.  En la escuela de gladiadores de Capua, empezó a revolucionar a todos por sus ideologías en contra del poder.  Sus continuas revueltas le llevaron con el tiempo a Roma. Murió en el combate contra las tropas de Marco Licinio Craso y 6.000 de sus soldados fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia.

  • Marco Valerico “Hispánico”: Ex general romano. Su historia se dio a conocer gracias a la película que protagonizó Russell Crowe en Gladiator con el nombre de Maximus Decimus Meridius “El Hispano”.


 

Como dato final y muy interesante, dejo este link también de la página National Geographic, en la que habla sobre pruebas concluyentes de que existieron mujeres gladiadoras tras varios estudios realizados de una estatua de bronce con 2000 años de antigüedad, que se encuentra ahora mismo en el  Museum für Kunst und Gewerbein de Hamburgo. http://www.nationalgeographic.es/noticias/mujeres-gladiador

Sin duda este mundo del “espectáculo en la arena” que duró tanto tiempo para los romanos, es de los más fascinantes que se pueden y deben seguir descubriéndose aún hoy en día. Os animo, como yo, a interesaros más aún por esto y ver sus luces y sombras, con series tan buenas como Spartacus (años 2010-2012, de Michael Hurst, Rick Jacobson y Jesse Warn); películas por todos conocidas como Gladiator (año 2000, de Ridley Scott); o libros tan apasionantes y descubridores como la trilogía La Legión Olvidada, de Ben Kane.

Nota: La mayor parte de las referencias han sido sacadas del glosario y algunas páginas de la segunda parte de La Legión Olvidada, llamada El Águila de Plata. Las demás son sacadas de páginas como National
Geographic
, el History Channel, y las fotografías de: http://www.tienda-medieval.com/blog/tipos-de-gladiadores-y-armas.html .

Muchas gracias por seguir estando ahí, un abrazo curiosos… ¡Nos leemos!

Tomás García - @ThunderVK

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Tercer microcuento

"El héroe, enamorado, prometió dejar a la heroína. Murió de sobredosis" Autor: Ángel Alayón.

 

"Él se encontraba en un laberinto. Ella era su perdición, le guiaba hasta donde los límites marcaban el destino final. Pero un día comprendió que su meta no era la salida, sino la chica que le ayudaba a salir de allí; deseando que el laberinto no tuviera fin" Autor: Tomás García Mohedano.

 

Tomás García - @ThunderVK

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Segundo microcuento

Ella veía la luna, en silencio. Él la rodeó con sus brazos, y bailando suavemente cantaba: "Que se quede el infinito sin estrellas".   Autor: V. Semtei.

 

"¡Vayamos al parque!" "¿Para qué?" "Para jugar a ser mayores"  "¡Vayamos al parque!" "¿Para qué?" "Para fingir que somos pequeños".   Autor: Tomás García Mohedano.

 

Tomás García - @ThunderVK

 
Blogger Templates